Suicidio en población joven española

por | 5 Nov 2021 | Adolescencia, Blog, Depresión

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) identifica en 2013 tanto al suicidio y a sus intentos como uno de los problemas más graves de salud que pueden afectar a las personas y recomienda a todos sus estados miembros que sea atendido de forma prioritaria para reducir sus tasas.

Prevalencia del suicidio en jóvenes españoles

Cada 20 segundos hay una muerte por suicidio en el mundo y cada 1-2 segundos un intento de suicidio. En España, la tasa de prevalencia del suicidio se sitúa en 7.79 por 100000 habitantes. El suicidio se ha convertido en la primera causa de muerte en los jóvenes españoles. En 2019, 309 personas de edades entre los 15 y los 29 años se quitaron la vida. El suicidio es la segunda causa de fallecimiento en menores de 15 años (INE). 

¿Qué factores de riesgo conocemos?

Los factores de riesgo son características, condiciones o comportamientos que aumentan la probabilidad de desarrollar la conducta suicida. Los factores de riesgo del suicidio son los siguientes:

  • Trastornos afectivos previos (depresión, por ejemplo).
  • Un intento de suicidio previo.
  • Abandono escolar.
  • Trastornos relacionados con consumo de alcohol u otras sustancias.
  • Ideación suicida previa.
  • Absentismo escolar.
  • Antecedentes familiares de intento de suicidio.
  • Trastorno familiar relacionado con abuso de alcohol o sustancias.
  • Ser víctima de maltrato infantil o acoso escolar.
  • Tener un bajo nivel educativo.
  • Tener un bajo nivel económico.
  • Presentar poca motivación para seguir en la escuela.
  • Tener antecedentes de muerte por suicidio en uno de los padres. 
  • Acontecimientos vitales estresantes. 

¿Qué factores protectores conocemos?

Los factores protectores son aquellos factores que reducen la probabilidad de emitir conductas de riesgo. Estos factores cumplen una función beneficiosa o de protección en el estado de salud del individuo. Los factores protectores para la prevención del suicidio son los siguientes:

Factores personales

  • Salud física y mental.
  • Nivel intelectual elevado y capacidad de aprendizaje.
  • Competencias en solución de problemas, manejo del estrés, resolución de conflictos, comunicación y habilidades sociales (asertividad y solicitud de ayuda), en hábitos saludables. 
  • Variables psicológicas: carácter positivo, sentido de esperanza, optimismo y sentido del humor. Proyecto de vida y profesional. Autoconfianza, autocontrol y estabilidad emocional. Responsabilidad, perseverancia, flexibilidad y capacidad de adaptación. Autoestima, autoimagen y autoconcepto adecuados. Sentido de coherencia y sentido de la vida. Empatía, estilo atribucional positivo, capacidad de automotivarse, apertura a nuevas experiencias, tolerancia a la frustración, inteligencia emocional, facilidad para expresar pensamientos y emociones, religiosidad y espiritualidad. 
  • Buenos niveles de actividad. 

Factores familiares

  • Apoyo familiar y vida en pareja armoniosa. Sentirse perteneciente, amado, aceptado y apoyado.
  • Tener hijos pequeños u otras personas dependientes, sobre todo en el caso de las mujeres.
  • Experiencia maternal o paternal positiva. 

Factores sociales

  • Competencias prosociales. Respeto, solidaridad, cooperación, justicia, tolerancia, inclusión, y amistad. Apoyo e integración social significativa. 
  • Factores socio-culturales y étnicos. Identidad cultural.
  • Apoyo social. 
  • Variables ocupacionales y económicas. Empleo estable y digno. Satisfacción y logro académico. Oportunidades educativas, profesionales, deportivas, recreativas, económicas y de acceso a una vivienda digna.
  • Variables sociosanitarias. Accesibilidad a servicios eficaces de salud mental y de atención a las adicciones. Apoyo y protección a las desigualdades sociales y a las poblaciones vulnerables. Espacios públicos seguros. Formación de personal de atención primaria en detección precoz de enfermedades mentales, conducta suicida y en diversidad sexual. 
  • Dificultad de acceso a métodos letales.

¿Cuáles son las señales de alerta para el suicidio en jóvenes?

Las señales de alerta son aquellos signos y síntomas (comportamiento, ideas o emociones) que nos advierten de que la persona necesita ayuda. Es muy importante conocer cuáles son estas señales de alerta. Las señales de alerta en el suicidio son las siguientes:

Señales de alerta verbales

  • Comentarios o verbalizaciones negativas acerca de sí mismo o de su vida.
  • Comentarios o verbalizaciones negativas sobre el futuro.
  • Despedidas verbales o escritas.
  • Comentarios o verbalizaciones relacionadas con el acto suicida o con la muerte.

Señales de alerta no verbales

  • Frecuentes problemas de salud como fatiga, malestar general, sin motivo.
  • Aburrimiento.
  • Bajo rendimiento escolar.
  • Descuido en su apariencia general.
  • Trastornos del sueño.
  • Aislamiento.
  • Comportamiento impulsivo, agresivo y pre-delictivo.
  • Pesimismo.
  • Perder interés en actividades que, por lo general, se consideran agradables.
  • Pensamientos tristes.
  • Percepción negativa de sí mismo.
  • Ideas de muerte y de suicidio.
  • Intencionalidad suicida con planificación.

¿En qué podemos ayudarte?

Política de privacidad

Datos de contacto

Av. de Sancho El Fuerte 79, Bajo trasera. 31008 Pamplona, Navarra (entrada por García de Nájera)

}

Lunes a Viernes 9:00-20:00

Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?
Call Now Button