Qué es el TDAH en niños y cómo se diagnostica

¿Qué es el TDAH infantil?

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neurobiológica que afecta a muchos niños en todo el mundo. Se caracteriza por dificultades para mantener la atención, hiperactividad e impulsividad, lo que puede interferir significativamente en el desarrollo académico, social y emocional de los pequeños.

Comprender qué es el TDAH infantil y cómo se diagnostica es fundamental para dar el apoyo adecuado a los niños que lo presentan. Este trastorno no solo afecta al niño, sino también a su entorno familiar y escolar, por lo que una detección temprana y un abordaje integral son clave para mejorar su calidad de vida.

Síntomas según la edad

Los síntomas del TDAH pueden variar considerablemente según la edad del niño, lo que a veces dificulta su identificación. En la infancia temprana, por ejemplo, es común observar una hiperactividad notable, donde el niño parece estar en constante movimiento, tiene dificultades para permanecer sentado y muestra impulsividad en sus acciones.

En niños en edad escolar, los síntomas suelen manifestarse a través de una falta de atención sostenida en tareas o actividades, olvidos frecuentes y problemas para seguir instrucciones. Además, pueden presentar impulsividad, como interrumpir a otros o tener dificultades para esperar su turno.

dibujo de cerebro con estrellas

dibujo de cerebro con estrellas

En la adolescencia, la hiperactividad puede disminuir, pero la falta de atención y la impulsividad tienden a persistir. Los jóvenes con TDAH pueden tener problemas para organizarse, mantener el enfoque en sus estudios y controlar sus emociones, lo que puede afectar su rendimiento académico y sus relaciones interpersonales.

Métodos de evaluación

El diagnóstico del TDAH en niños no se basa en una única prueba, sino en una evaluación exhaustiva que incluye la observación clínica, entrevistas y la recopilación de información de diferentes fuentes, como padres y docentes. Esta evaluación multidisciplinaria ofrecida en Centro Albea es esencial para descartar otras posibles causas de los síntomas y confirmar el diagnóstico.

Los profesionales de la salud mental suelen utilizar escalas de valoración específicas que ayudan a medir la frecuencia y gravedad de los síntomas. Estas herramientas permiten comparar el comportamiento del niño con el de otros niños de su misma edad y contexto.

Además, es importante realizar una evaluación médica para descartar problemas físicos que puedan estar influyendo en el comportamiento, así como una valoración neuropsicológica para identificar posibles dificultades cognitivas o de aprendizaje asociadas.

Abordaje terapéutico

El tratamiento del TDAH en niños es multidimensional y debe adaptarse a las necesidades individuales de cada niño. Generalmente, combina intervenciones farmacológicas con terapias conductuales y psicoeducativas.

Los medicamentos estimulantes son comúnmente prescritos para ayudar a mejorar la atención y reducir la hiperactividad e impulsividad. Sin embargo, su uso debe ser cuidadosamente supervisado por un especialista debido a posibles efectos secundarios y la necesidad de ajustar las dosis.

personas sosteniendo tuerca

personas sosteniendo tuerca

Por otro lado, las terapias conductuales se enfocan en enseñar al niño habilidades para manejar sus síntomas, mejorar su autocontrol y desarrollar estrategias para organizarse y cumplir con sus responsabilidades. Estas terapias psicológicas infantiles también suelen involucrar a la familia para asegurar un apoyo constante.

Papel de padres y docentes

El apoyo de padres y docentes es fundamental en el manejo del TDAH infantil. Los padres deben estar informados sobre la condición para poder ofrecer un ambiente estructurado, con rutinas claras y expectativas realistas. Es importante que refuercen positivamente los logros del niño y mantengan una comunicación abierta con los profesionales que lo atienden.

Por su parte, los docentes juegan un papel clave en la detección temprana y en la adaptación del entorno escolar para facilitar el aprendizaje. Esto puede incluir dividir las tareas en pasos más pequeños, permitir descansos frecuentes y utilizar métodos de enseñanza que capten mejor la atención del niño.

La colaboración entre la familia y la escuela es esencial para crear un plan de apoyo coherente que ayude al niño a desenvolverse mejor tanto en el ámbito académico como en el social.

¿En qué podemos ayudarte?

Política de privacidad

Datos de contacto

Av. de Sancho El Fuerte 79, Bajo trasera. 31008 Pamplona, Navarra (entrada por García de Nájera)

}

Lunes a Viernes 9:00-20:00

Call Now Button