Talleres
En qué consisten
Cómo son nuestros talleres
El departamento de formación de Albea tiene una misión centrada principalmente en la prevención. El objetivo es mejorar el bienestar emocional y social de las personas, así como su calidad vital y evitar así el desarrollo de problemas psicológicos. Para ello el equipo de profesionales de Albea promueve el desarrollo de estrategias y habilidades de afrontamiento que se implementan de forma segura en el grupo y posteriormente se generalizan a la vida diaria.
Beneficios
INTRAPERSONALES
- Mayor autoconocimiento y mejora de la autoestima.
- Desarrollo de estrategias de autocuidado.
- Disminución de la ansiedad y el estrés.
- Mejor gestión y afrontamiento de estados emocionales complejos.
- Disminución de la tristeza y la sintomatología depresiva.
- Disminución de los desórdenes relacionados con la comida.
INTERPERSONALES
- Aumento de las habilidades sociales y la empatía.
- Desarrollo de relaciones interpersonales de calidad.
- Mejor adaptación escolar/laboral, social y familiar.
- Disminución en la iniciación al consumo de drogas.
Metodología
Los talleres presentan una metodología dinámica y divertida que favorece la interacción entre los participantes. Se realizan actividades individuales y grupales como debates, lluvia de ideas, role playing, interpretación de escenas, etc.
Destinatarios/as
Los talleres están disponibles para grupos de diferentes edades, adaptando siempre el contenido y las actividades a desarrollar.
Lugar de aplicación
El taller se puede desarrollar en dos modalidades:
- Modalidad presencial: acudiendo a centros escolares, universidades, asociaciones o en una sala habilitada en el Centro de Psicología Albea.
- Modalidad Online.
Temporalidad
- Los talleres tienen una duración de hora y media o de dos horas.
- La frecuencia de las sesiones se acuerda con el grupo, recomendando una sesión semanal.
Centros educativos, Apymas y Asociaciones
- Centros Educativos y Universidades.
- Alumnos y profesores.
- APYMAS
- Padres y madres.
- Asociaciones
- Usuarios, empleados y voluntarios.
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y HABILIDADES SOCIALES
La inteligencia emocional es la capacidad de reconocer, entender y gestionar nuestras propias emociones, así como de reconocer, entender e influir en las emociones de los demás.
Las habilidades sociales son un conjunto de competencias interpersonales que nos permiten interactuar y comunicarnos de manera efectiva con los demás. Estas habilidades son esenciales para formar y mantener relaciones saludables y satisfactorias en diferentes contextos, incluyendo el personal, académico y profesional.
El objetivo principal de este taller es favorecer el bienestar psicológico y social de los participantes adquiriendo diferentes competencias emocionales.
Conciencia emocional
- Aprender a identificar las emociones primarias y secundarias.
- Reconocer la funcionalidad de cada emoción.
- Potenciar la habilidad de la empatía.
- Aprender a anticipar los cambios emocionales.
Auto-regulación emocional
- Comprender la interacción emoción-pensamiento- comportamiento.
- Anticipar momentos de malestar emocional.
- Desarrollar estrategias específicas para reducir el malestar:
relajación muscular progresiva, respiración diafragmática, reestructuración cognitiva.
Autonomía emocional
- Favorecer el autoconocimiento.
- Mejorar la autoestima.
- Favorecer la implicación emocional en las distintas actividades de la vida diaria.
- Potenciar la responsabilidad individual ante las distintas actuaciones.
Habilidades Sociales
- Respetar mis propios derechos y los de los demás.
- Conocer los diferentes estilos de comunicación.
- Potenciar una comunicación asertiva.
- Aprender técnicas asertivas (disco rayado, banco de niebla…)
- Desarrollar estrategias de resolución de conflictos.
- Mejorar la calidad de las relaciones interpersonales.
PREVENCIÓN TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
- Conocer los principales trastornos de la conducta alimentaria.
- Detectar factores de riesgo.
- Potenciar factores protectores.
- Promover la empatía y el respeto ante personas que sufren problemas de salud mental.
- Favorecer el autoconocimiento.
- Aceptar la imagen corporal propia y ajena.
- Modificar los pensamientos irracionales.
- Promover el autocuidado.
- Favorecer un estilo de vida saludable.
- Analizar de forma crítica y objetiva la publicidad actual.
- Disminuir la comparación social.
- Favorecer un pensamiento objetivo y crítico frente al modelo estético impuesto por la sociedad.
- Respetar mis propios derechos y los de los demás.
- Conocer los diferentes estilos de comunicación.
- Potenciar una comunicación asertiva.
- Aprender técnicas asertivas (disco rayado, banco de niebla…)
- Desarrollar estrategias de resolución de conflictos.
- Mejorar la calidad de las relaciones interpersonales.
- Aprender a identificar y expresar las emociones.
- Desarrollar estrategias de regulación emocional.
- Aceptar y comprender los estados emocionales propios y ajenos.
EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL
- Ampliar el concepto de sexualidad.
- Reflexionar sobre las actitudes sexuales.
- Analizar y desmitificar creencias y concepciones erróneas en relación a la sexualidad y las prácticas sexuales.
- Favorecer el autoconocimiento y mejorar la autoestima.
- Reflexionar sobre los valores que guían la conducta individual de cada uno.
- Gestionar los conflictos de valores en la pareja a través de la asertividad y negociación.
- Mejorar su conocimiento científico sobre las enfermedades de transmisión sexual (ETS).
- Concienciar sobre el uso de métodos anticonceptivos.
- Potenciar las relaciones sexuales sin riesgo.
- Desarrollar el sentido crítico y la responsabilidad ante determinadas situaciones.
- Aprender a rechazar una propuesta.
- Entrenar en la práctica de toma de decisiones.
- Respetar mis propios derechos y los de los demás.
- Conocer los diferentes estilos de comunicación.
- Potenciar una comunicación asertiva.
- Aprender técnicas asertivas (disco rayado, banco de niebla…) o
- Desarrollar estrategias de resolución de conflictos.
- Mejorar la calidad de las relaciones interpersonales.
Colaboraciones
Padres
- Cuidar
- Promover una afectividad sana
- Guiar y acompañar al menor durante su desarrollo.
¿Qué áreas se trabaja desde la Parentalidad Positiva?
- Estilos educativos: autoritario, permisivo, negligente o indiferente y democrático.
- Aumentar o disminuir conductas. Tipos de aprendizaje: refuerzo y castigo.
- Regulación de las emociones en los niños.
- Uso o abuso de pantallas.
- Pautas parentales.
¿En qué podemos ayudarte?
Datos de contacto
Av. de Sancho El Fuerte 79, Bajo trasera. 31008 Pamplona, Navarra (entrada por García de Nájera)
Lunes a Viernes 9:00-20:00