Los Miedos Evolutivos en los niños son una parte normal del desarrollo y reflejan la evolución de su comprensión del mundo que los rodea.
La Psicología proporciona un marco para entender estos miedos, sus causas, y cómo los niños pueden superarlos con el tiempo y apoyo adecuado. A continuación, se describen los miedos más comunes en diferentes etapas de la infancia, sus causas, y las estrategias para manejarlos.
Miedos Evolutivos en las Diferentes Etapas del Desarrollo Infantil
- Infancia (0-2 años):
- Miedo a los ruidos fuertes: Este miedo es innato y una respuesta natural a estímulos inesperados.
- Miedo a la separación: Comienza alrededor de los 6-8 meses y alcanza su punto máximo alrededor de los 14-18 meses.
- Miedo a los extraños: Comienza alrededor de los 8-10 meses cuando el niño empieza a diferenciar entre personas familiares y no familiares.
- Primera Infancia (2-6 años):
- Miedo a la oscuridad: Común debido a la imaginación activa de los niños y su dificultad para diferenciar entre la realidad y la fantasía.
- Miedo a los monstruos o criaturas imaginarias: Los niños en esta etapa tienen una imaginación vívida y pueden temer cosas que no existen.
- Miedo a los animales: Pueden desarrollar miedo a perros, gatos u otros animales que no conocen bien.
- Edad Escolar (7-12 años):
- Miedo al fracaso escolar: Preocupación por el rendimiento académico y las expectativas.
- Miedo a la crítica o al rechazo social: Comienza a desarrollarse debido a la mayor importancia de las relaciones con sus pares.
- Miedo a los eventos traumáticos: Como desastres naturales, accidentes o pérdida de seres queridos.
- Adolescencia (13 años en adelante):
- Miedo al rechazo social: Temor a no ser aceptado por sus pares, a ser diferente o a no encajar.
- Miedo al futuro: Preocupación por el éxito académico, profesional y las responsabilidades adultas.
- Miedo a los cambios corporales: Inquietudes relacionadas con la pubertad y la imagen corporal.
Mientras que los miedos evolutivos son parte del desarrollo normal y suelen resolverse con el tiempo, las fobias requieren atención terapéutica para ser superadas.
Fobias en Niños
Las fobias son miedos intensos e irracionales a objetos o situaciones específicas que persisten en el tiempo y afectan significativamente la vida diaria del niño.
A diferencia de los miedos evolutivos, las fobias requieren intervención terapéutica para ser superadas.
Características de las Fobias:
- Intensidad: Miedo extremo e irracional que es desproporcionado al peligro real.
- Duración: Persiste durante seis meses o más.
- Interferencia: Afecta significativamente las actividades diarias, relaciones y bienestar emocional.
- Evitación: Los niños evitan activamente la situación o el objeto temido.
Ejemplos de Fobias Comunes en Niños:
- Fobia a los animales (cinofobia): Miedo extremo a perros, gatos u otros animales, que puede llevar a evitar parques o lugares donde haya animales.
- Fobia escolar: Miedo intenso a ir a la escuela, acompañado de síntomas físicos (dolor de estómago, náuseas) y emocionales (llanto, ansiedad).
- Fobia social: Miedo a situaciones sociales o de desempeño, como hablar en público o interactuar con compañeros, que lleva al niño a evitar estas situaciones.
- Fobia a la oscuridad (nictofobia): Miedo extremo a la oscuridad que persiste más allá de la edad preescolar y afecta el sueño y las actividades nocturnas.