La ansiedad en adolescentes puede manifestarse de varias formas y puede afectar su bienestar emocional, social y académico. Es importante reconocer los signos y síntomas para poder intervenir adecuadamente y proporcionar el apoyo necesario.
Signos psicológicos
- Preocupación excesiva: Preocuparse constantemente por cosas cotidianas o situaciones que pueden no ser amenazantes.
- Miedo intenso: Miedo excesivo o irracional a objetos, situaciones o actividades específicas.
- Perfeccionismo extremo: Expectativas muy altas y miedo al fracaso.
- Irritabilidad: Respuestas emocionales intensas, como enojarse fácilmente o estar de mal humor.
- Inseguridad: Sentimientos de inseguridad, autoestima baja o dudas constantes sobre sí mismos.
- Dificultades para concentrarse: Problemas para concentrarse en tareas escolares o actividades diarias debido a la preocupación.
- Pensamientos catastróficos: Imaginar constantemente lo peor que podría pasar en diferentes situaciones.
- Problemas para dormir: Dificultades para conciliar el sueño, permanecer dormido o tener pesadillas relacionadas con las preocupaciones.
Signos físicos
- Síntomas somáticos: Dolores de cabeza, dolores de estómago, tensión muscular u otros síntomas físicos sin causa médica aparente.
- Fatiga: Sentirse cansado/a o agotado/a incluso sin haber realizado actividades físicas intensas.
- Problemas gastrointestinales: Malestar estomacal, náuseas, diarrea o estreñimiento.
- Palpitaciones: Sensación de que el corazón late rápido o fuerte.
- Sudoración excesiva: Sudoración más de lo habitual en situaciones no relacionadas con el calor o el ejercicio físico.
- Falta de aire o dificultad para respirar: Sensación de opresión en el pecho o dificultad para respirar correctamente.
Signos conductuales
- Evitación: Evitar situaciones o actividades que puedan desencadenar ansiedad, como hablar en público o participar en eventos sociales.
- Comportamientos repetitivos: Realizar rituales o comportamientos repetitivos para aliviar la ansiedad, como lavarse las manos o revisar cosas varias veces.
- Aislamiento social: Retraerse de amigos, familiares o actividades sociales debido a la ansiedad.
- Procrastinación: Postergar tareas o responsabilidades debido a la ansiedad o preocupación.
- Hipervigilancia: Estar constantemente alerta y vigilante ante posibles amenazas o peligros.
Señales adicionales
- Cambios en el comportamiento: Cambios significativos en el comportamiento habitual del adolescente, como mayor irritabilidad o tristeza.
- Rendimiento académico: Disminución en el rendimiento académico debido a la dificultad para concentrarse o participar en actividades escolares.
- Consumo de sustancias: Uso de alcohol o drogas como un intento de manejar o escapar de la ansiedad.
- Relación con los demás: Dificultades para establecer o mantener relaciones saludables debido a la ansiedad.