Adicciones en adolescentes

Las adicciones en adolescentes pueden abarcar una variedad de sustancias y comportamientos adictivos, todos los cuales pueden tener efectos significativos en su salud física, emocional y social. Las adicciones pueden ser a sustancias o adicciones comportamentales:

Sustancias adictivas

  1. Cambios en el comportamiento: Observar cambios drásticos en el comportamiento habitual del adolescente, como la irritabilidad, la hostilidad o la falta de motivación.
  2. Problemas escolares: Disminución del rendimiento académico, ausencias frecuentes o falta de interés en actividades escolares.
  3. Cambios en los hábitos de sueño y alimentación: Alteraciones en los patrones de sueño, como insomnio o somnolencia, y cambios en el apetito, como pérdida o aumento de peso significativos.
  4. Problemas de salud física: Experimentar problemas de salud recurrentes, como dolores de cabeza, mareos, náuseas o resfriados frecuentes.
  5. Cambios en la apariencia física: Descuido en la higiene personal, pérdida de peso inexplicable o aspecto descuidado.
  6. Aislamiento social: Retraimiento de amigos y familiares, y preferencia por pasar tiempo solo/a en lugar de participar en actividades sociales.
  7. Problemas financieros: Pedir dinero con frecuencia sin una razón válida o robar para obtener fondos para sustancias.
  8. Secreción y mentiras: Volverse secretivo/a sobre sus actividades, mentir sobre el paradero o las actividades realizadas.
  9. Cambios en el círculo social: Comenzar a asociarse con nuevos amigos cuyo comportamiento o intereses están centrados en el consumo de drogas o alcohol.
  10. Negación y defensa: Negar o minimizar el problema cuando se le confronta sobre el consumo de sustancias, o volverse defensivo/a cuando se menciona el tema.

Adicciones comportamentales

  1. Obsesión y preocupación: Pensamientos constantes sobre la actividad adictiva, lo que lleva a una preocupación excesiva incluso cuando no se está participando en ella.
  2. Pérdida de control: Incapacidad para limitar o detener la participación en la actividad adictiva, a pesar de los intentos de hacerlo.
  3. Tolerancia: Necesidad de aumentar la frecuencia o la duración de la actividad adictiva para experimentar el mismo nivel de satisfacción o excitación.
  4. Retiro: Experimentar irritabilidad, ansiedad o depresión cuando se intenta reducir o detener la actividad adictiva.
  5. Impacto en la vida diaria: Interferencia significativa en las responsabilidades escolares, familiares o sociales debido a la actividad adictiva.
  6. Engaño y ocultamiento: Ocultar la cantidad de tiempo dedicado a la actividad adictiva o mentir sobre su participación en ella.
  7. Uso como mecanismo de afrontamiento: Usar la actividad adictiva como una forma de escapar o aliviar el estrés emocional o los problemas personales.
  8. Negligencia de otras actividades: Descuido de otras actividades importantes, como el trabajo escolar, las relaciones personales o las responsabilidades familiares, debido a la actividad adictiva.

Reconocer y abordar las adicciones en adolescentes puede marcar una gran diferencia en su bienestar a largo plazo. Es fundamental buscar ayuda profesional y apoyo familiar para guiar al adolescente hacia la recuperación y el manejo efectivo de su adicción.

¿En qué podemos ayudarte?

Política de privacidad

Datos de contacto

Av. de Sancho El Fuerte 79, Bajo trasera. 31008 Pamplona, Navarra (entrada por García de Nájera)

}

Lunes a Viernes 9:00-20:00

Call Now Button